BIOGRAFIA:
Peteco Carabajal (n. Carlos Oscar Carabajal Correa 25 de mayo de 1956 La Banda, provincia de Santiago del Estero, Argentina) es un compositor, cantor y reconocido músico del folclore argentino (guitarra, violín, percusión, quena).
Hijo de Carlos Carabajal, el Padre de la chacarera, Peteco ha conjugado espiritualmente la música instrumental folclórica de percusión argentina, arribando al proyecto Chacarera Projeción. Su repertorio fue interpretado por muchos artistas populares argentinos: Mercedes Sosa, Jacinto Piedra, Verónica Condomí, Los Chalchaleros, Los Fronterizos, Los Cantores de Quilla Huasi, Horacio Guarany, Soledad, Los Tucu Tucu, Teresa Parodi.
A los 18 años, grabó su primer disco con su primo Roberto Carabajal y Shalo Leguizamón, con quienes formaba el Santiago Trío. Al poco tiempo, en 1975 se sumó al grupo musical de la familia, Los Carabajal, actuando en Argentina, en sus festivales folclóricos, como también en Latinoamérica, Europa y Africa. En 1988 formó el grupo Los Santiagueños, junto a Jacinto Piedra y Juan Saavedra. En 1990, con Los Santiagueños, logró el "Premio Consagración" en el Festival de folclore de Cosquín. En 1995 obtuvo el Premio Konex de Platino como el Mejor Compositor de Folklore de la década en la Argentina. En 2005 ganó el Premio Konex - Diploma al Mérito como uno de los 5 mejores compositores de la década.
En 1991, tras la muerte de Jacinto Piedra, comenzó su etapa solista. Ese año editó su primer disco como solista Encuentros, editado por EMI.
Participó en dos discos junto a Mercedes Sosa con quien realizó giras como invitado por Alemania, Austria, Bélgica, Holanda y Suiza, por tres años.
Es autor de temas clásicos, entre ellos Como pájaros en el aire (dedicada a su madre), Viejas promesas, Entra a mi hogar (escrito con su padre, Carlos) y la musicalización e interpretación del poema de Antonio Esteban Agüero, desaparecido poeta puntano Digo la Mazamorra.[1]
Quizás su obra emblemática sea La estrella azul, poema autobiográfico llevado a la canción. Allí relata sus sentimientos luego de que lo separaran de su hijo Juan cuando este tenía solo 5 meses. Volvió a verlo una vez a los 6 años en África, mas no le permitieron decirle que era su padre.
Recién diecinueve años después, Peteco Carabajal retomó contacto con Juan, quien hoy vive en Viena.
Ha incursionado en la pintura, con excelentes trabajos. "Gracias a todos" su palabra en su ultimo concierto
domingo, 29 de septiembre de 2013
jueves, 26 de septiembre de 2013
BUENAVENTURA LUNA
BIOGRAFIA:
Buenaventura Luna, nombre artístico de Eusebio de Jesús Dojorti (1906 Huaco (San Juan), Argentina-1955) fue un periodista, músico, compositor, poeta, libretista y conductor de radio, y político argentino, de gran influencia en la música folklórica de Argentina. En la década de 1930 dirigió varios grupos musicales folklóricos, entre ellos La Tropilla de Huachi Pampa, uno de los primeros en tener éxito masivo, integrado entre otros por Antonio Tormo y Diego Manuel Canales. A fines de la década de 1930 condujo El fogón de los arrieros, el primer programa radial de música folklórica de alcance nacional. Entre sus canciones más conocidas se encuentran "Zamba de la toldería" (con Oscar Valles y Fernando Portal) y "Vallecito". Su obra cumbre ha sido considerada Sentencias del Tata Viejo.
Nació el 19 de enero de 1906 en Huaco, una pequeña población del departamento de Jáchal, en la provincia de San Juan. Su padre, Ricardo Dojorti, fue el primer intendente de Jáchal, y un permanente luchador para que el ferrocarril llegase a esa localidad del norte sanjuanino.
Realizó sus estudios en la escuela primaria Nº 26 de Huaco (hoy Dr. Federico Cantoni) y luego se muda a San José de Jáchal para concluir los estudios secundarios en la escuela Normal Fray Justo Santa María de Oro.
Empezó a escribir muy joven adoptando el seudónimo de Buenaventura Luna, un hombre que trabajaba en los campos que su familia tenía en Huaco y que pasaba largas horas relatándole hechos de la vida del pueblo. Comenzó a militar en política en la Unión Cívica Radical Bloquista, liderada por los hermanos Cantoni, una de las expresiones políticas que impulsaban las conquistas sociales más avanzadas de la época. Pero cuando Federico Cantoni reafirma su lazo con los conservadores para combatir al irigoyenismo, Dojorti plantea que es necesaria una reorganización partidaria. Como esto no ocurre, Eusebio se propone combatir al cantonismo desde el periódico La Montaña. Debido a la posición crítica hacia el gobierno provincial, Cantoni mandó cerrar el diario y encarcelar a Dojorti y sus principales editores en mayo de 1932. Fueron enviados a la cárcel cordillerana de Tamberías (Calingasta), y allí permanecieron engrillados, poco alimentados y mal abrigados durante 77 días. En agosto de ese mismo año, lograron fugarse gracias a los oficios del soldado Rodolfo Flores, quien había sido mozo de cuadra en la finca de su padre: luego de andar perseguidos por los caminos de montaña lograron llegar a la finca del Yaguaraz, en tierras mendocinas. Regresó a San Juan en 1933, y allí fundó la "Unión Regional Intransigente", una federación de partidos regionales que buscaba potenciar el federalismo y para el cual escribió un muy interesante Manifiesto inaugural. Cuando fracasó su intento de alcanzar un escaño como diputado por la "Unión Regional Intransigente", Dojorti abandonó la militancia política para dedicarse a la música y al periodismo. Luego de que Juan D. Perón fuera elegido Presidente de la Nación en 1946, se afilió al Partido Peronista.
Hacia 1935 había organizado un programa en en radio Graffígna (hoy radio Colón) de San Juan, llamado Zafarrancho vocal, donde difundía poesías y las interpretaciones del dúo Tormo–Canale (Antonio Tormo y Diego Canales).[1]
Compuso gran cantidad de canciones folklóricas y dirigió varios grupos musicales folklóricos, entre ellos La Tropilla de Huachi Pampa, uno de los primeros en tener éxito masivo, intergrado entre otros por Antonio Tormo y Diego Canales. A fines de la década de 1930 condujo El fogón de los arrieros, en Radio El Mundo de Buenos Aires, el primer programa radial de música folklórica de alcance nacional.
En 1949 concibió el proyecto de realizar una “antología bárbara” musical que rescatara y difundiera “el canto perdido en las tradiciones argentinas”. Al reivindicar "lo bárbaro", Luna se oponía a la dualidad "civilización o barbarie" que estaleció Domingo F. Sarmiento, aceptada como un principio básico de la cultura oficial argentina, incluyendo en la noción de "barbarie" a la cultura folklórica, en su sentido de "saber del pueblo", como la cultura gauchesca. Buenaventura Luna concretó su proyecto en un programa de radio llamado El canto perdido, que fue transmitido en 1949 por Radio Belgrano, en interpretado por el grupo Los Manseros de Tulum.
FALLECIMIENTO.
Falleció el 29 de julio de 1955 a los 49 años a causa de cáncer de laringe, que le había hecho prácticamente perder la voz. Al fallecer su cuerpo ue cubierto con su poncho y ubicado inicialmente en el panteón de SADAIC del cementerio de la Chacarita, en Buenos Aires. En su entierro, el dúo Alfonso y Zabala tocaron una tonada. En 1956 se cumplió su deseo de se enterrado al pie de un algarrobo en su pueblo, Huaco, donde se encuentra su tumba.[1]
Todos los 29 de julio, los estudiantes del pueblo realizan una guardia y los cantores llegan hasta el lugar para cantar y bailar al pie de su tumba.
Buenaventura Luna, nombre artístico de Eusebio de Jesús Dojorti (1906 Huaco (San Juan), Argentina-1955) fue un periodista, músico, compositor, poeta, libretista y conductor de radio, y político argentino, de gran influencia en la música folklórica de Argentina. En la década de 1930 dirigió varios grupos musicales folklóricos, entre ellos La Tropilla de Huachi Pampa, uno de los primeros en tener éxito masivo, integrado entre otros por Antonio Tormo y Diego Manuel Canales. A fines de la década de 1930 condujo El fogón de los arrieros, el primer programa radial de música folklórica de alcance nacional. Entre sus canciones más conocidas se encuentran "Zamba de la toldería" (con Oscar Valles y Fernando Portal) y "Vallecito". Su obra cumbre ha sido considerada Sentencias del Tata Viejo.
Nació el 19 de enero de 1906 en Huaco, una pequeña población del departamento de Jáchal, en la provincia de San Juan. Su padre, Ricardo Dojorti, fue el primer intendente de Jáchal, y un permanente luchador para que el ferrocarril llegase a esa localidad del norte sanjuanino.
Realizó sus estudios en la escuela primaria Nº 26 de Huaco (hoy Dr. Federico Cantoni) y luego se muda a San José de Jáchal para concluir los estudios secundarios en la escuela Normal Fray Justo Santa María de Oro.
Empezó a escribir muy joven adoptando el seudónimo de Buenaventura Luna, un hombre que trabajaba en los campos que su familia tenía en Huaco y que pasaba largas horas relatándole hechos de la vida del pueblo. Comenzó a militar en política en la Unión Cívica Radical Bloquista, liderada por los hermanos Cantoni, una de las expresiones políticas que impulsaban las conquistas sociales más avanzadas de la época. Pero cuando Federico Cantoni reafirma su lazo con los conservadores para combatir al irigoyenismo, Dojorti plantea que es necesaria una reorganización partidaria. Como esto no ocurre, Eusebio se propone combatir al cantonismo desde el periódico La Montaña. Debido a la posición crítica hacia el gobierno provincial, Cantoni mandó cerrar el diario y encarcelar a Dojorti y sus principales editores en mayo de 1932. Fueron enviados a la cárcel cordillerana de Tamberías (Calingasta), y allí permanecieron engrillados, poco alimentados y mal abrigados durante 77 días. En agosto de ese mismo año, lograron fugarse gracias a los oficios del soldado Rodolfo Flores, quien había sido mozo de cuadra en la finca de su padre: luego de andar perseguidos por los caminos de montaña lograron llegar a la finca del Yaguaraz, en tierras mendocinas. Regresó a San Juan en 1933, y allí fundó la "Unión Regional Intransigente", una federación de partidos regionales que buscaba potenciar el federalismo y para el cual escribió un muy interesante Manifiesto inaugural. Cuando fracasó su intento de alcanzar un escaño como diputado por la "Unión Regional Intransigente", Dojorti abandonó la militancia política para dedicarse a la música y al periodismo. Luego de que Juan D. Perón fuera elegido Presidente de la Nación en 1946, se afilió al Partido Peronista.
Hacia 1935 había organizado un programa en en radio Graffígna (hoy radio Colón) de San Juan, llamado Zafarrancho vocal, donde difundía poesías y las interpretaciones del dúo Tormo–Canale (Antonio Tormo y Diego Canales).[1]
Compuso gran cantidad de canciones folklóricas y dirigió varios grupos musicales folklóricos, entre ellos La Tropilla de Huachi Pampa, uno de los primeros en tener éxito masivo, intergrado entre otros por Antonio Tormo y Diego Canales. A fines de la década de 1930 condujo El fogón de los arrieros, en Radio El Mundo de Buenos Aires, el primer programa radial de música folklórica de alcance nacional.
En 1949 concibió el proyecto de realizar una “antología bárbara” musical que rescatara y difundiera “el canto perdido en las tradiciones argentinas”. Al reivindicar "lo bárbaro", Luna se oponía a la dualidad "civilización o barbarie" que estaleció Domingo F. Sarmiento, aceptada como un principio básico de la cultura oficial argentina, incluyendo en la noción de "barbarie" a la cultura folklórica, en su sentido de "saber del pueblo", como la cultura gauchesca. Buenaventura Luna concretó su proyecto en un programa de radio llamado El canto perdido, que fue transmitido en 1949 por Radio Belgrano, en interpretado por el grupo Los Manseros de Tulum.
FALLECIMIENTO.
Falleció el 29 de julio de 1955 a los 49 años a causa de cáncer de laringe, que le había hecho prácticamente perder la voz. Al fallecer su cuerpo ue cubierto con su poncho y ubicado inicialmente en el panteón de SADAIC del cementerio de la Chacarita, en Buenos Aires. En su entierro, el dúo Alfonso y Zabala tocaron una tonada. En 1956 se cumplió su deseo de se enterrado al pie de un algarrobo en su pueblo, Huaco, donde se encuentra su tumba.[1]
Todos los 29 de julio, los estudiantes del pueblo realizan una guardia y los cantores llegan hasta el lugar para cantar y bailar al pie de su tumba.
martes, 17 de septiembre de 2013
CHANGO NIETO
BIOGRAFIA
Fallece el 31 de enero de 2008 a la edad de 64 años,2 luego de meses de luchar contra la grave enfermedad que lo aquejaba. Durante su responso, se produce el fallecimiento de una de sus hermanas
El Chango Nieto era una persona amable, de muy fina sensibilidad, de gestos cordiales, y actitudes caballerescas. Romántico por naturaleza, se caracterizaba por cantar con los ojos cerrados, como si estuviera desmenuzando el sentido de cada una de las palabras de las canciones que interpretaba. Su voz se destacaba por el tono agradable y su correcta afinación
TEMAS POPULARES "Amor de los Manzanares", "Bagualero soy", "Sembrando coplas", "Te vengo a preguntar", "Luna cautiva", "Salta de mi niñez", "Pampa de los guanacos", "Que mala suerte", "La añera", "La rubia Moreno", "Recuerdo salteño", " A Monteros", "Del tiempo i´mama", "El corralero", "Memorias de una vieja canción", "Himno a la amistad", "Canción del adiós", "Puerto de Santa Cruz", "Están que arden los carnavales", etc. (Cabe la aclaración de que no todos los temas son compuestos por él)
Nacido en la provincia de Salta. En el año 1960, llega a La Plata para completar sus estudios. Por esos años, la música folclóricaargentina estaba en su apogeo, y en una de las peñas tradicionales de esta ciudad, se encuentra con Hernán Figueroa Reyes, quien después de escucharlo le propone grabar su primer disco.
En 1965, fue Revelación del Festival Mayor del Folklore en el Cosquín, grabó más de 600 canciones y recibió innumerables premios.
Su canto trascendió las fronteras de su patria, ya que en numerosas ocasiones visitó otros países de América, Europa, Estados Unidos y Canadá.
FALLECIMIENTO Fallece el 31 de enero de 2008 a la edad de 64 años,2 luego de meses de luchar contra la grave enfermedad que lo aquejaba. Durante su responso, se produce el fallecimiento de una de sus hermanas
Rasgos de su personalidad
El Chango Nieto era una persona amable, de muy fina sensibilidad, de gestos cordiales, y actitudes caballerescas. Romántico por naturaleza, se caracterizaba por cantar con los ojos cerrados, como si estuviera desmenuzando el sentido de cada una de las palabras de las canciones que interpretaba. Su voz se destacaba por el tono agradable y su correcta afinación
TEMAS POPULARES "Amor de los Manzanares", "Bagualero soy", "Sembrando coplas", "Te vengo a preguntar", "Luna cautiva", "Salta de mi niñez", "Pampa de los guanacos", "Que mala suerte", "La añera", "La rubia Moreno", "Recuerdo salteño", " A Monteros", "Del tiempo i´mama", "El corralero", "Memorias de una vieja canción", "Himno a la amistad", "Canción del adiós", "Puerto de Santa Cruz", "Están que arden los carnavales", etc. (Cabe la aclaración de que no todos los temas son compuestos por él)
MANSEROS SANTIAGUEÑOS
Los Manseros Santiagueños es un conjunto folclórico argentino que surgió como dúo vocal en el año 1959, formado por Leocadio del Carmen Torres y Onofre Paz que son los fundadores del conjunto. Tiempo más tarde Carlos Carabajal y Carlos Leguizamón se unirían y los cuatro se conformarían definitivamente como conjunto folclórico integrado por tres guitarras y un bombo.
Pasaron también por su formación conocidos cantores folclóricos como Cuti Carabajal.
En 1965 grabaron su primer disco de larga duración y se consagraron de a poco como toda una referencia del folclore santiagueño (Santiago del Estero).
Durante varios años Los Manseros fueron cambiando de integrantes como Valentin Campos, Domingo Rojas y Manuel Jaime. Entre sus temas de variados ritmos folclóricos, se destacan principalmente todos aquellos que son claramente de su terruño, poblado de chacareras, gatos y escondidos. En el año 2005 Leocaido del Carmen Torres sufre una enfermedad que le impidió seguir cantando junto a Los Manseros y el conjunto se mantuvo como un trio hasta fines del año 2006 cuando se incorpora al conjunto Martin Paz quien es hijo de Onofre Paz. Nico Erazo también participo pero no se lo tomó en cuenta.
Pasaron también por su formación conocidos cantores folclóricos como Cuti Carabajal.
En 1965 grabaron su primer disco de larga duración y se consagraron de a poco como toda una referencia del folclore santiagueño (Santiago del Estero).
Durante varios años Los Manseros fueron cambiando de integrantes como Valentin Campos, Domingo Rojas y Manuel Jaime. Entre sus temas de variados ritmos folclóricos, se destacan principalmente todos aquellos que son claramente de su terruño, poblado de chacareras, gatos y escondidos. En el año 2005 Leocaido del Carmen Torres sufre una enfermedad que le impidió seguir cantando junto a Los Manseros y el conjunto se mantuvo como un trio hasta fines del año 2006 cuando se incorpora al conjunto Martin Paz quien es hijo de Onofre Paz. Nico Erazo también participo pero no se lo tomó en cuenta.
La formación actual esta integrada por:
- Martin Paz (2da voz y 2da guitarra)
- Onofre Paz (1era voz y ritmo)
- Guillermo Reynoso (3ra voz y bombo)
- Alfredo Toledo (2da voz y 1ra guitarra).
Actualmente Leocadio del Carmen Torres formó un conjunto conocido como Los Manseros Santiagueños de Leocadio Torres grabando el disco "vas a quererme" los integrantes son: Leocadio Torres (3ra voz y 1ra guitarra) Omar pacheco (2da y 3ra voz y 2da guitarra) Piri Cerda (1ra voz y bombo) Eduardo Leale (2da voz y ritmo)
En 1967 los Manseros Santiagueños realizan su primera actuación en el Festival de Cosquín, permanentes presentaciones en el país, giras por el exterior, la grabación con un ídolo del momento Leo Dan, de “Santiago Querido”, la obtención del “Disco de Oro” por sus ventas, etc.
Los discos que grabaron a lo largo de su carrera son:
1963, 1965 y 1966 graban tres discos respectivamente con el nombre "Manseros Santiagueños".
1967 "A Lonja y Guitarra" y "El Alma de Santiago".
1968 "Consagrados" y "Santiago del Estero Cuna del Folklore Vol. 4".
1969 "Mejor que Nunca".
1970 "Los Manseros Santiagueños" y "Santiago del Estero Cuna del Folklore Vol. 6".
1971 "Mañanitas Loretanas".
1972 "Corazón de Lechiguana".
1974 "Estampa del Mansero".
1975 "10 Años de Tradición" y "La Difunta Correa".
1976 "Corazón Atamisqueño".
1978 "Los 15 Años".
1979 "Que Lindo se ha Puesto el Pago" Y "Sangre de Mistol".
1980 "De La Banda a Santiago", "Santiago Querido" con Leo Dan y "Fiesta Linda".
1981 "Los 20 Años".
1984 "Bodas de Plata", "Tiempo Chango" y "A la Sombra de mi Mama".
1986 "A Bailar con Los Manseros" y "Sembradores de Coplas".
1988 "Madre Chacarera".
1990 "20 Grandes Éxitos".
1991 "Homenaje a los Poetas Santiagueños", "A mi Querido Santiago" y "Nostalgias Santiagueñas".
1993 "De mis Pagos", "Josefina y Otros Grandes Éxitos" y "20 Grandes Éxitos".
1995 "La Historia de un Idolo", "30 Años con el Canto" y "Recordando Buenos Tiempos".
1996 "30 Años con el Canto" y "Nuestras 30 Mejores Canciones".
1997 "De lo Bueno lo Mejor".
1999 "Añoranzas", "Oración en Zamba" y "Que Viva Todo Santiago".
2003 "De Peña en Peña".
2005 "Monte Milenario".
2007 "Inolvidables", "14 de Colección" y "Mejor que Nunca".
2009 "Sinfonia Silvestre".
2012 "La Leyenda Viva".
1967 "A Lonja y Guitarra" y "El Alma de Santiago".
1968 "Consagrados" y "Santiago del Estero Cuna del Folklore Vol. 4".
1969 "Mejor que Nunca".
1970 "Los Manseros Santiagueños" y "Santiago del Estero Cuna del Folklore Vol. 6".
1971 "Mañanitas Loretanas".
1972 "Corazón de Lechiguana".
1974 "Estampa del Mansero".
1975 "10 Años de Tradición" y "La Difunta Correa".
1976 "Corazón Atamisqueño".
1978 "Los 15 Años".
1979 "Que Lindo se ha Puesto el Pago" Y "Sangre de Mistol".
1980 "De La Banda a Santiago", "Santiago Querido" con Leo Dan y "Fiesta Linda".
1981 "Los 20 Años".
1984 "Bodas de Plata", "Tiempo Chango" y "A la Sombra de mi Mama".
1986 "A Bailar con Los Manseros" y "Sembradores de Coplas".
1988 "Madre Chacarera".
1990 "20 Grandes Éxitos".
1991 "Homenaje a los Poetas Santiagueños", "A mi Querido Santiago" y "Nostalgias Santiagueñas".
1993 "De mis Pagos", "Josefina y Otros Grandes Éxitos" y "20 Grandes Éxitos".
1995 "La Historia de un Idolo", "30 Años con el Canto" y "Recordando Buenos Tiempos".
1996 "30 Años con el Canto" y "Nuestras 30 Mejores Canciones".
1997 "De lo Bueno lo Mejor".
1999 "Añoranzas", "Oración en Zamba" y "Que Viva Todo Santiago".
2003 "De Peña en Peña".
2005 "Monte Milenario".
2007 "Inolvidables", "14 de Colección" y "Mejor que Nunca".
2009 "Sinfonia Silvestre".
2012 "La Leyenda Viva".
Las canciones mas populares del conjunto son : Añoranzas, Canto a Monte Quemado, La 7 de Abril, Cruzando el Dulce, Josefina, Carina Celeste, De La Banda a Santiago, Rubia Moreno, Ciudad de La Banda, La Telesita, La Ñaupa Ñaupa, Piel Chaqueña, Entra a mi Hogar, entre otras.
Sony Music Argentina presenta una producción discográfica de los Manseros Santiagueños titulada “35 años con el canto”. Y una última placa “Porque soy un destino”. Varias son las características que instalaron a los Manseros Santiagueños en el lugar que ocupan desde hace varios años, pero por sobre todo, el respeto por lo auténtico y genuino de la provincia que los vio nacer: Santiago del Estero.
En el Festival de Jesús María realizado en Enero de 2013 fueron los artistas más convocantes en cuanto a cantidad de espectadores, y brindaron un espectáculo emocionante e inolvidable.
miércoles, 11 de septiembre de 2013
LARRALDE, JOSE
Huanguelén (Prov. Buenos Aires), 1938. Cantor y guitarrista dedicado a la música de raíz folklórica de la llanura, comúnmente llamada "surera".
Se reveló a la consideración p Huanguelén (Prov. Buenos Aires), 1938. Cantor y guitarrista dedicado a la música de raíz folklórica de lallanura, comúnmente llamada "surera".
Se reveló a la consideración pública en la edición 1967 del Festival de Cosquín. A partir de ese momento comenzó una intensaactividad discográfica interrumpida luego por el contenido crítico de la mayoría de sus canciones, en las cuales habla de oficios, situaciones y personajes que incorporó a lo largo de treinta años de vida y el ejercicio de las más diversas ocupaciones del medio rural.
En distintas etapas, sus versos adolecieron de cierto hermetismo y rebuscamiento. Pero si se analiza su producción en forma global, es fácil entender la adhesión de un público que con ella valora el desprecio del intérprete por la maquinaria comercial causante, las más de las veces, de la desvirtuación del género.
En efecto, Larralde desarrolla desde hace años su labor artística lejos de los circuitos masivos de festivales y casi sin apoyo promocional; lo que no le impide cosechar la atención y el apoyo de nutridos núcleos de seguidores en cada uno de sus recitales.
De sus composiciones, la primera en lograr repercusión fue la milonga El porqué, inmediatamente registrado por otros intérpretes. Le siguieron otras como Permiso y Quién. Fue de los primeros en difundir los loncomeos y cordilleranos de ambientación patagónica de Marcelo Berbel.
Ocasionalmente abordó canciones del Litoral y Cuyo, o rescató viejos valses criollos como Temblando ( Alberto Acuña
Se reveló a la consideración p Huanguelén (Prov. Buenos Aires), 1938. Cantor y guitarrista dedicado a la música de raíz folklórica de lallanura, comúnmente llamada "surera".
Se reveló a la consideración pública en la edición 1967 del Festival de Cosquín. A partir de ese momento comenzó una intensaactividad discográfica interrumpida luego por el contenido crítico de la mayoría de sus canciones, en las cuales habla de oficios, situaciones y personajes que incorporó a lo largo de treinta años de vida y el ejercicio de las más diversas ocupaciones del medio rural.
En distintas etapas, sus versos adolecieron de cierto hermetismo y rebuscamiento. Pero si se analiza su producción en forma global, es fácil entender la adhesión de un público que con ella valora el desprecio del intérprete por la maquinaria comercial causante, las más de las veces, de la desvirtuación del género.
En efecto, Larralde desarrolla desde hace años su labor artística lejos de los circuitos masivos de festivales y casi sin apoyo promocional; lo que no le impide cosechar la atención y el apoyo de nutridos núcleos de seguidores en cada uno de sus recitales.
De sus composiciones, la primera en lograr repercusión fue la milonga El porqué, inmediatamente registrado por otros intérpretes. Le siguieron otras como Permiso y Quién. Fue de los primeros en difundir los loncomeos y cordilleranos de ambientación patagónica de Marcelo Berbel.
Ocasionalmente abordó canciones del Litoral y Cuyo, o rescató viejos valses criollos como Temblando ( Alberto Acuña
martes, 3 de septiembre de 2013
MERCEDES SOSA
BIOGRAFIA
En esa primera época, Mercedes tenía como referentes musicales a Margarita Palacios y a Antonio Tormo (el cantante que masificó la música folclórica en la Argentina a principios los años cincuenta). Sus actuaciones se repartían entre actos partidarios del peronismo, elcirco de los Hermanos Medina, y la radio, donde cantaba boleros en el conjunto de los Hermanos Herrera, dirigido por Tito Cava
Mercedes Sosa (Tucumán, 9 de julio de 1935 - Buenos Aires, 4 de octubre de 2009)2 conocida como La Negra Sosa o La Voz de América, fue una cantante de música folclórica argentina reconocida en América, Europa, Israel y Asia Oriental, considerada una de las principales cantantes de música popular de Latinoamérica.
Fundadora del Movimiento del Nuevo Cancionero y una de las exponentes de la Nueva canción latinoamericana. Incursionó en otros géneros como el tango, el rock y el pop. Se definía a sí misma como «cantora» antes que «cantante», en lo que fue una distinción fundamental de la nueva canción latinoamericana de la que ella fue una de las iniciadoras: «Cantante es el que puede y cantor el que debe» (Facundo Cabral).3 Ese ideal fue expresado por Mercedes Sosa en los títulos de sus álbumes comoCanciones con fundamento y Yo no canto por cantar.
Entre las interpretaciones con que se ha destacado en el cancionero latinoamericano se encuentran Canción con todos, Alfonsina y el mar, Gracias a la vida, Como la cigarra, Zamba para no morir, La maza, Todo cambia, Duerme negrito y Calle angosta.4 Entre sus discos se destacaron Canciones con fundamento (1965), Yo no canto por cantar (1966), Mujeres argentinas (1969), Homenaje a Violeta Parra (1971), Cantata sudamericana (1972), Mercedes Sosa interpreta a Atahualpa Yupanqui (1977), Mercedes Sosa en Argentina (1982), Alta fidelidad (1997) y su interpretación de la Misa criolla (2000). Su último trabajo es Cantora, lanzado poco antes de su muerte, un álbum doble donde interpreta 34 canciones a dúo con destacados cantantes iberoamericanos, y cierra con el Himno nacional argentino.
Su infancia y adolescencia en Tucumán
Haydée Mercedes Sosa nació el 9 de julio en la ciudad de San Miguel de Tucumán. Cabe destacar que el 9 de julio es el Día de la Independencia de la Argentina y que el texto que declaró independiente al país se firmó también en Tucumán.
Descendiente de diaguitas, su padre era un obrero de la industria azucarera que trabajaba en el Ingenio Guzmán, mientras que su madre trabajaba de lavandera para familias más acomodadas.5 6 Originariamente sus padres habían acordado nombrarla Marta Mercedes, pero en el registro civil, su padre lo cambió por Haydeé Mercedes. Pese a ello, su madre, su familia y sus seres cercanos nunca utilizaron el nombre legal y siguieron llamándola Marta.
Mi mamá dice que mi papá se olvidó mi nombre adrede cuando me fue a inscribir al Registro Civil. Y me puso Haydeé Mercedes en vez de Marta Mercedes. Mi mamá quería que de primer nombre yo me llamara Marta. Así sin hache: Marta. Claro, como es lógico, en mi casa mandaba mi papá, pero claro, como es lógico, siempre se terminaba haciendo lo que quería mi mamá. Y entonces todos desde que me recuerdo me vienen llamando Marta. Soy la Marta, y me gusta mucho más ser la Marta que Mercedes Sosa. Esto nadie lo cree, pero es así... Al final, puertas adentro las cosas son como las madres quieren, y puertas afuera son como la gente manda. En mi casa definitivamente soy la Marta. Para la gente definitivamente soy la Negra.Mercedes Sosa.7
Ella misma cuenta cómo empezó a cantar un día de octubre de 1950:
A partir de entonces se dedicó al canto, aunque siempre sentía un enorme pánico escénico cuando cantaba en públicoYo andaba por mis 15 años. Mi papá y mi mamá, que eran muy peronistas, aprovecharon un tren gratis a Buenos Aires para celebrar el 17 de Octubre [Día de la Lealtad Peronista]. Yo quedé cuidada por mis hermanos, más suelta… En la escuela faltó la profesora de canto y la directora me dijo que íbamos a cantar el Himno nacional y que yo tenía que ponerme adelante y cantar bien fuerte, para que todos me siguieran. Sentí vergüenza, pero canté: ahí debuté. Ese día también faltó la profesora de labores y con mis compañeras fuimos a LV12, donde había un concurso. Mis compañeras me empujaron para que cantara. Por temor a que se enterara mi papá me llamé Gladys Osorio. Canté Triste estoy, de Margarita Palacios. Cuando terminé, el dueño de la radio me dijo: «El concurso concluyó y lo ganaste vos». Y seguí cantando en la radio. Hasta que un día mi papá me descubre y me llama y me dice palabras que escucho ahora: «¿Le parece bonito eso de andar metiéndose en la radio? ¿Eso es lo que hace una señorita criada para ser decente? Gladys Osorio, venga, acérquese… ¿Tengo que felicitarla? Míreme a los ojos ¡Que me mire a los ojos le digo.
En esa primera época, Mercedes tenía como referentes musicales a Margarita Palacios y a Antonio Tormo (el cantante que masificó la música folclórica en la Argentina a principios los años cincuenta). Sus actuaciones se repartían entre actos partidarios del peronismo, elcirco de los Hermanos Medina, y la radio, donde cantaba boleros en el conjunto de los Hermanos Herrera, dirigido por Tito Cava
Suscribirse a:
Entradas (Atom)