La música folklórica de Argentina (en Argentina la palabra «Folklore» se escribe generalizadamente con "k" cuando es citada de fuentes anglosajonas; en español se escribe folclore con "C") encuentra sus raíces en las culturas indígenas originarias, el aporte europeo de los conquistadores y el de los esclavos africanos traídos forzadamente al continente. El compositor y musicólogo Coriún Aharonián nos recuerda:"La cultura americana en general y la música americana en particular, y nos referimos aquí al continente americano todo, son el resultado de la interacción de tres grandes vertientes: la indígena, es decir, la de los nativos de las tierras americanas; la europea occidental, es decir, la de los conquistadores e invasores; y la negra-africana o aguisimbia, es decir, la de los pueblos traídos como esclavos desde un tercer continente. La distribución y la proporción de cada una de estas tres vertientes en el largo y ancho territorio americano determinara a través de los siglos un mestizaje muy variado de lo aportado por cada una de ellas, con diferencias muy grandes entre una región y otra".Pero también nos aclara que esas "tres vertientes" no son homogéneas en sí mismas:"El esquema de las tres vertientes culturales es solo valido en tanto esquema general. Porque, en primer termino, America no estaba poblada, en 1492, por una única etnia. Y las muy diversas etnias no estaban culturalmente homogeneizadas. Había muchísimos sistemas culturales y además pocas veces esos sistemas se encontraban confinados en limites geográficos precisos. Más aun, las culturas, las lenguas y las músicas coexistían en un territorio difuso, con islotes e islas e islitas salpicados enespacios de muchos miles de quilómetros.America indígena es un hermoso conglomerado de culturas y de músicas muy disímiles, con principios estructuradores y lógicas sintácticas diferentes". La cultura de los conquistadores europeos tampoco constituía una unidad fácilmente definible.La tercera vertiente,negra-africana o africana-subsahariana o aguisimbia,tampoco es homogénea."África no es en lo musical una sola y única cosa" (Aharonián, 1994)1 . Dos grandes acontecimientos histórico-culturales la fueron moldeando: la intensa inmigración europea (1880-1930)2 y la migración interna (1930-1980).
Aunque estrictamente «folclore» sólo sería aquella expresión cultural que reúne los requisitos de ser anónima, popular y tradicional, en Argentina se conoce como «folklore» o «música folklórica» a la música popular de autor conocido, inspirada en ritmos y estilos característicos de las culturas provinciales, mayormente de raíces indígenas y afro-hispano coloniales. Técnicamente, la denominación adecuada sería música de proyección folklórica de Argentina.3
En Argentina, la música de proyección folklórica comenzó a adquirir popularidad en los años treinta y cuarenta, en coincidencia con una gran ola de migración interna del campo a la ciudad y de las provincias a Buenos Aires, para instalarse en los años cincuenta, con el «boom del folklore», como género principal de la música popular nacional junto al tango.
En los años sesenta y setenta se expandió la popularidad del «folklore» argentino y se vinculó a otras expresiones similares de América Latina, de la mano de diversos movimientos de renovación musical y lírica, y de la aparición de grandes festivales del género, en particular del Festival Nacional de Folklore de Cosquín, uno de los más importantes del mundo en ese campo.
Luego de verse seriamente afectada por la represión cultural impuesta por la dictadura instalada entre 1976-1983, la música folklórica resurgió a partir de la Guerra de las Malvinasde 1982, aunque con expresiones más relacionadas con otros géneros de la música popular argentina y latinoamericana como el tango, el llamado «rock nacional», la balada romántica latinoamericana, el cuarteto y la cumbia.
La evolución histórica fue conformando cuatro grandes regiones en la música folklórica argentina: la cordobesa-noroeste, la cuyana, la litoralena y la surera pampeano-patagónica, a su vez influenciadas por, e influyentes en, las culturas musicales de los países fronterizos: Bolivia, sur de Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay. Atahualpa Yupanqui es unánimemente considerado como el artista más importante de la historia de la música folklórica de Argentina.4