lunes, 24 de junio de 2013

Félix Pérez Cardozo


Félix Pérez Cardozo

Félix Pérez Cardozo (*20 de noviembre1908 en HyatyDepartamento de Guairá - †9 de junio1952 en Buenos AiresArgentina) fue un compositor e intérprete de arpa paraguayo.




Primeros pasos

Es la figura más representativa del Paraguay en la interpretación, desarrollo de la técnica y composición de música para arpa. Como es común en el campo paraguayo, aprendió los rudimentos de la ejecución de otros artistas, razón por la cual se lo considera un autodidacta y no se conocen sus maestros.
Integró un trío, paradigmático, de arpa y dos guitarras, con Ampelio Villalba y Diosnel Chase, recibió el apoyo del poeta Pedro José Carlés, con quien se trasladó a la capital (Asunción) en 1928, presentándose en los festivales de música folklórica, organizados en el Teatro Granados por Aristóbulo “Nonón” Domínguez y en locales nocturnos.
En 1931 partió con su grupo a Buenos AiresArgentina, donde llevó a cabo la mayor parte de su carrera artística. Esta presencia es históricamente la primera de una larga cadena de músicos paraguayos que luego recalarían en la capital porteña, por espacio de más de medio siglo.

Trayectoria

Este creador de gran talento contaba con una personalidad arrolladora, que lo destacaba según cuentan quienes lo conocieron. Era infatigable al momento de componer obras musicales, al punto de posponer horas de sueño y descanso en pos de la conclusión de sus obras.
En corto tiempo, sus interpretaciones de personalísimo estilo y sus composiciones, en su mayoría creadas para el arpa, lo llevaron a ascender rápidamente en la consideración del público. Integró varios conjuntos hasta que en 1945 formó su propia agrupación. En la capital porteña, rápidamente se destacó por sus virtuosas interpretaciones de arpa, lo que le permitió escalar posiciones en un corto periodo de tiempo. En Buenos Aires y en todo el Río de la Plata gozó de enorme predicamento y fama, hasta el punto que una calle en la ciudad argentina de Mendozalleva su nombre.
Grabó numerosos discos inmortalizando sus canciones y, en particular, su versión de “Guyra campana” (“Pájaro campana”), difundida internacionalmente y compuesta sobre un motivo onomatopéyico; si bien la obra figura como “Motivo popular” en enciclopedias y libros de historia de la música paraguaya, no cabe ninguna duda que la recopilación y el armado final de esta pieza capital se deben al talento y a la genialidad de Pérez Cardozo.
Su aporte a la evolución y a la popularización del arpa paraguaya fue valioso pues desarrolló nuevos aspectos técnicos tales como la ampliación del espectro sonoro a través del agregado de mayor número de cuerdas, la independencia de manos, el acompañamiento con acordes quebrados para la polca paraguaya y la ampliación de recursos técnicos de la mano derecha (acordes y melodías con los cinco dedos, trémolos, glisandos y otros efectos).

Hernan Figueroa Reyes

Hernán Figueroa Reyes


Hernán Figueroa Reyes (SaltaArgentina14 de septiembre de 1936 - 5 de febrero de 1973) fue un conocido músico, cantante y compositorsalteño de música folklórica de Argentina.
Integró Los Huanca Hua en su primera formación y luego emprendió una carrera solista. Aportó canciones que integran el cancionero popular de Argentina como "El corralero" (composición del chileno Sergio Sauvalle), "Para Villa María" (Hernán Figueroa Reyes - O.Wilson), "Regalos para mamá" (W.Belloso - G.Montenegro), "Disculpe" del escritor y compositor uruguayo (H.Ferrari), "Zamba para decir adiós" (Argentino Luna), "Chacarera de un triste" (Hermanos Simón), "Por las trincheras" (C. Chazarreta - A. Giménez), "El tata está viejo" (Rafael Carret), "Tendrás un altar" (A. Polito - I. Diez), "Zamba para no morir" (L.Quintana - N. Ambros - H. Rosales), y sus temas propios "Zamba del cantor enamorado", "Zamba del gaucho guerrero".

Biografía


Hernán Figueroa Reyes nació en Salta en el seno de una familia de artistas. Su padre fue el poeta José Hernán Fiqueroa Aráoz y su madre la actriz y poetisa, Mariela Reyes, directora del teatro folclórico La Cacharpaya. En 1947 sus padres se separaron y él se radicó con su madre y hermano Robustiano Figueroa Reyes en San IsidroProvincia de Buenos Aires. El terminar los estudios secundarios comenzó a estudiar abogacía en la Universidad de Buenos Aires, mientras trabajaba.
Aprendió a cantar y tocar guitarra con el folclorista José María de Hoyos. En 1960 integró la formación original de Los Huanca Hua, junto con Juan Carlos de Franco Terrero, Guillermo Urien y los hermanos Chango Farías Gómez y Pedro Farías Goméz. El grupo revolucionó el modo de interpretar la música folclórica, mediante complejos arreglos vocales, introduciendo la polifonía y el uso de fonemas y onomatopeyas para marcar el ritmo. Integró el quinteto hasta 1963, cuando se separó para iniciar su carrera como solista; fue reemplazado por Marián Farías Gomez.
En adelante formó su conjunto con Emilio "Bocha" Martínez, como primera guitarra y Hernán Rapella, como bombista. En 1966 alcanzó su mayor éxito con la canción "El corralero" de Sergio Sauvalle, y obtuvo su consagración en el Festival de Cosquín. Sus principales escenarios de actuación fueron El Palo Borracho y La Peña de Olivos.
El 2 de febrero de 1973 sufrió un accidente de automóvil en el "km 109" de la ruta nacional RN 9, sufriendo graves heridas que le causaron la muerte el 5 de febrero, a la edad de 36 años y habiendo sido padre de 7 hijos: Hernán (h), Carina, Andrea, Martín, Gonzalo, Jimena y Florencia.


jueves, 13 de junio de 2013

LOS NOCHEROS

Los Nocheros es una agrupación vocal de música tradicional argentina, de estilo balada folklórica integrada por Mario TeruelRubén EhizaguirreKike Teruel y Álvaro Teruel (quien reemplazó a Jorge Rojas luego de su separación del grupo para dedicarse a su carrera como solista). Tras su consagración en el festival de Cosquín, se editó su álbum Con el alma en 1994. Obtuvieron, entre otros premios, el Francisco Canaro (S.A.D.A.I.C), el Olimpia (Salta), el Pampa (Córdoba) como artista revelación en 1997 y el Premio Gardel como Mejor Grupo de Folklore y Mejor Álbum del año 1999; y como Mejor Grupo de Folklore en el 2001. También fueron nominados para los Premios Grammy Latinos (2000) en el rubro Mejor Álbum Folklórico. Algunas canciones conocidas son "Yo soy tu río", "Entre la tierra y el cielo", "Me enamoré de una zamba", entre otras.
Con 14 álbumes editados hasta el momento, han vendido más de dos millones de copias sólo en Argentina. Sus discos "Signos" y "Señal de Amor" fueron certificados diamante (al vender más de 500.000 copias el primero, y 250.000 el segundo) por CAPIF. Además cuentan con 24 certificaciones platino, y 3 de oro.1





Historia

En 1986 Salta, una provincia del norte de la República Argentina, fue testigo de las primeras notas de Los Nocheros. El ámbito musical de sus comienzos estuvo caracterizado por Los Chalchaleros, Los Fronterizos, Los de Salta, Los Cantores del Alba, Daniel Toro. Fue entonces cuando supieron forjar esa personalidad y ese sonido auténticamente salteño, que los llevó a recorrer todo el país y más. Sus primeras incursiones artísticas (luego del coro polifónico de Salta) fueron como dúo, conformado por Mario y Rubén. Al poco tiempo fueron integrando nuevas voces hasta conformar el cuarteto: Mario Teruel, César Kike Teruel, Rubén Sergio Ehizguirre y Jorge Rojas.



En 1994 irrumpieron en el Festival Folklórico de Cosquín y obtuvieron la consagración, galardón que sirvió para certificar el comienzo de un éxito imparable. Obtuvieron, entre otros premios, el Francisco Canaro (S.A.D.A.I.C), el Olimpia (Salta), el Pampa (Córdoba) como artista revelación en 1997 y el Premio Gardel como Mejor Grupo de Folklore y Mejor Álbum del año 1999; y como Mejor Grupo de Folklore en el 2001. También fueron nominados para los Premios Grammy Latinos (2000) en el rubro Mejor Álbum Folklórico.
Buenos Aires fue el siguiente destino. En el año 1997 actuaron en el Coliseo, en 1998 lo hicieron en el Teatro Gran Rex y en 1999 llegaron al Luna Park, realizando 5 shows. En Abril del año 2000 presentaron un mega espectáculo en el Estadio de Vélez Sarsfield y a fines de ese año volvieron al Luna Park con 8 presentaciones.
En el mes de Septiembre de 2001 en el Luna Park, 7 noches recibieron a un total de 49 mil personas, superando las anteriores cantidades de público convocadas. Anualmente, Los Nocheros recorren el país con una gira que abarca todos las provincias y los escenarios imaginables. Esta gira se lleva a cabo con un staff de 20 personas y con toda la técnica que se emplea en los grandes escenarios. En el año 2000, la promoción del disco Nocheros llevo al conjunto a viajar por Colombia, Venezuela, Paraguay, Chile y México. Los planes de prensa futuros tienen en la mira a España y nuevamente Latinoamérica. Los Nocheros han editado: Con el Alma (1994), Tiempo de Amor (1996), Ven por Mí (1997), Signos (1998), Nocheros (1999), Señal de Amor (2001) y Estado Natural (2003) que contiene doce nuevas canciones con el estilo que los caracteriza y con un sonido que crece disco a disco.
En el año 2004 lanzan "Noche amiga mía", un recorrido por todos los ritmos de América: carnavalitos, chacarera, zamba, bolero y cumbia. Para este disco invitan a Alejandro Lerner y Alfredo Rojas. Daniel Magal y Rubén H. Lotes son los autores del primer corte, "Cara De Gitana", un éxito de hace años.
En Marzo de 2005 Jorge Rojas decide alejarse de la banda para lo cual se organiza la última presentación en el estadio de Ferro el 30 de Abril, recital que queda registrado en un disco titulado “Vivo” y así le dan la bienvenida a la banda a Álvaro Teruel. Después de un año, Los Nocheros presentan un nuevo álbum titulado “Crónica”, que cuenta con el debut discográfico de Álvaro. Como primer corte de difusión se puede oír "Crónica de las cosas que pasan en la ciudad cuando no me respondes". Un disco con doce canciones que mantiene vivo el espíritu nochero acostumbrado.
"Anillo de humo" es el primer tema que Los Nocheros presentan de su nuevo disco de estudio, titulado "Gen" (2007). Para éste, Los Nocheros eligieron un repertorio bien folklórico compuesto por 14 temas del cancionero popular. En 2008 editan "Las 2200 noches".
En 2009 salen de gira junto al Chaqueño Palavecino y Soledad, en un show titulado "La fiesta", del cual se desprende el CD+DVD "La fiesta", grabado el 16 de Mayo en el estadio de Vélez Sarsfield de Capital Federal. Participaron como invitados Natalia Pastorutti en la canción "Jamás" y Los Tekis en "Qué no daría". En 2010 vuelven a las bateas con "La otra luna". En 2011 sale "Carnaval", un disco en vivo junto a Los Tekis.
El 4 de Septiembre de 2012 sale al mercado "Clásicos - El pecado original", un álbum compuesto por 10 canciones folclóricas populares, entre ellas "Fuego en Anymaná", de A. Tejada Gómez y César Isella, "María va", de Antonio Tarragó Ros, "La colina de la vida", de León Gieco, "Adiós amada", de Horacio Guarany y "El arriero", de Atahualpa Yupanqui. El primer corte de difusión es "Alfonsina y el mar", de Ariel Ramírez y Félix Luna. En la grabación del disco contaron con las colaboraciones de Luis Salinas en "La compañera", Juan Cruz y Jaime Torres en "Carnavalito del duende" y Chango Spasiuk en "Merceditas".

miércoles, 12 de junio de 2013

SOLEDAD PASTORUTTI

Soledad Pastorutti, más conocida como Soledad o La Sole, (n. ArequitoSanta FeArgentina 12 de octubrede 1980) es una famosa cantante de expresión folclórica de la Argentina. También se la llama El Tifón o El Huracán de Arequito por la energía que irradia en sus presentaciones y por su característico tono de voz.



Ganó el Premio Revelación Cosquín 1996. Vendió más de 4 millones de discos. Ganó 2 Premios Diamante(Soledad es la primera artista de Argentina que recibe este premio dos veces, el primero lo recibió año 2003por el disco “Poncho al viento” y el segundo por haber superado las 500.000 unidades vendidas de su álbum “La Sole”, cuando cumple 10 años de carrera.1 ). Ha realizado más de 1500 shows en Argentina y el mundo. También realizó labores como actriz y en cine y televisión. Conduce desde el año 2008 el programa televisivoEcos de mi tierra, dedicado a la música argentina.
Es fundadora de la Fundación Soledad Pastorutti, que se acerca a jóvenes, adolescentes y niños con programas de educación, salud y trabajo, para mejorar su calidad de vida.
Renovó el folclore argentino en la década de los '90 y lo acercó a los jóvenes. Considerada dentro de la camada de nuevas promesas del folclore nacional junto a otros artistas como Abel Pintos y Luciano Pereyra.

Primer Cosquín y "Poncho al Viento"

en 1996, un año después de la frustrada actuación en Cosquín y con apenas 15 años, Soledad vuelve a esa ciudad y esta vez sí se presenta junto a su hermana Natalia Pastorutti en el Festival de la Canción Cosquín. El éxito de esa actuación fue tal que se consagró como revelación del festival y recibió el premio “Cosquín de Oro”. Su presentación fue televisada en vivo para todo el país.
Soledad firmó con la discográfica Sony Music, la cual editó su primer álbum oficial, Poncho al viento. Este trabajo que la compañía consideró de venta regular y que no contó en un comienzo con una gran campaña de marketing, vendió más de 800 mil unidades en muy poco tiempo.

"A mi gente"

Ya en 1998 duplica la cantidad de presentaciones en Buenos Aires realizando más de veinte conciertos, nuevamente en el teatro Gran Rex. Se convierte en la representante argentina seleccionada por Sony Music para componer la canción “Los sueños de todo el mundo”, e incluirla en el álbum editado a nivel internacional con motivo de la realización del Campeonato Mundial de Fútbol. También acompañó oficialmente al seleccionado argentino a Francia.
Luego del mundial, recibió en Madrid (España) una distinción de Sony Music Internacional por haber alcanzado 1 000 000 de unidades vendidas con sus dos primeros álbumes. En su regreso al país, Sony Music Argentina la reconoce públicamente como la artista que produjo las mayores ventas en menor tiempo de la historia de la compañía, tomando en cuenta a todos los artistas, de todos los géneros musicales.
Aquellos conciertos en el teatro Gran Rex se convirtieron en su primer álbum en vivo, editándose a finales de año bajo el título de A mi gente.

domingo, 2 de junio de 2013

LOS TEKIS

Los Tekis son un grupo jujeño de folclore argentino compuesto por: Sebastián López (primera voz, quena y charango), Juanjo Pestoni (batería), Mauro Coletti (vientos, coros), Pipo Valdez (vientos, guitarra), Walter Sader (guitarra y segunda voz) y Pucho Ponce (bajo). Sus ritmos se centran en la música del noroeste argentino yBolivia como lo son los carnavalitosbailecitoshuaynostaquiraris, etc. utilizando instrumentos autóctonos comosikuszampoñasquenas y charangos.


HISTORIA: Debutaron en el Festival de la Serenata a Cafayate de 1991. Recorren mucho más que cien mil kilómetros cada doce meses, de norte a sur, de cordillera a mar. Jujeños atravesados por el rocanrol y el tango que le entran a un huayno con el charango y la zampoña.

Los Tekis (1995) [editar]

  • 1. Anillos de oro
  • 2. Hora del crepúsculo
  • 3. De Jujuy para Santiago
  • 4. Humahuaca
  • 5. El día que me quieras
  • 6. Carnavalitos
  • 7. Mis hijos y yo
  • 8. Divagando
  • 9. La vieja
  • 10. Siguiendo la vieja huella
  • 11. Macondo
  • 12. A Santa Fe
  • Cantas tú, canto yo (1997) [editar]

    • 1 Como has hecho
    • 2 Redoblante
    • 3 Siempre he de adorarte
    • 4 Cantas tú, canto yo
    • 5 Fronteras
    • 6 Popurri de carnavalitos
    • 7 Poco a poco
    • 8 Juntos
    • 9 Divagando
    • 10 Entra a mi hogar
    • 11 Chibidon
    • 12 Nocturna

      Cumpliendo sueños (1998) [editar]

      • 1 Pensando en ti
      • 2 Llegó el carnaval
      • 3 Mujer hermosa
      • 4 Cholita de ojos azules
      • 5 Cuando te olvide
      • 6 Selección de carnavalitos
      • 7 Tren expreso
      • 8 Way, ay, ay
      • 9 Dejé mi querer en la quebrada
      • 10 Cola de amor
      • 11 Salaque
      • 12 Zamba del tiempo amor
      • 13 A German Choquevilque
      • 14 Selección de sayas
      • 15 Himno de mi corazón

    • En concierto (2000) [editar]

      • 1 Quiero volver a Jujuy
      • 2 Pensando en ti
      • 3 Selección de sayas
      • 4 Señora chichera
      • 5 Siempre he de adorarte
      • 6 Paloma del alma mía
      • 7 Niña camba
      • 8 Regresa
      • 9 Algo de ti
      • 10 Voy herido por ti
      • 11 Ay corazoncito
      • 12 Ay vidita
      • 13 Selección de carnavalitos
      • 14 Llegó el carnaval
      • 15 Como has hecho

      Noche de Paz (2001) [editar]

      • 1 Sikureada
      • 2 Noche de paz
      • 3 Villancico
      • 4 Portal de Belén (con Soledad Pastorutti)
      • 5 Los reyes magos
      • 6 Qué hermoso sueño soñé
      • 7 Vamos pastorcillos
      • 8 La navidad de Luis
      • 9 Santo norteño
      • 10 Huachitorito
      • 11 Poema "Oración por los pueblos"









      Tekis (2002) [editar]

      • 1 Que será de nosotros
      • 2 La fiesta
      • 3 Lagrimas
      • 4 Siguiendo la luna
      • 5 Si me pudieras perdonar
      • 6 Quisiera ser
      • 7 No te olvidaré
      • 8 Coplas sueltas
      • 9 Bailecito
      • 10 Cuando voy por la quebrada
      • 11 Dile que no
      • 12 Selección de carnavalitos
      • 13 Humahuaqueño
      • 14 Zamba antigal y de Lozano
      === Somos (2003)
      • 1 Escondiditos
      • 2 Que viste en mi
      • 3 Eres
      • 4 Viejo carnaval (con Gustavo Cordera)
      • 5 Me duele todavía
      • 6 Mi perdición
      • 7 Mi verdad
      • 8 Tambores del cielo
      • 9 Para que nunca me dejes
      • 10 Vienes y te vas
      • 11 La esperanza
      • 12 Selección de carnavalitos

      Mamapacha (2007) [editar]

      • 1 Las manos del alfarero
      • 2 Carnavaleando (con Sergio Galleguillo)
      • 3 Oro verde (recitado a cargo de Rony Vargas)
      • 4 Sigue el cambalache (con Rubén Patagonia)
      • 5 Jilguero Flores
      • 6 No vuelvo a amar
      • 7 Tanto amor
      • 8 Llorar, llorar, llorar
      • 9 Quien
      • 10 Tu partida
      • 11 Diablero
      • 12 Cariñito (con La Mona Jimenez)
      • 13 Doña Ubenza
      • 14 Ay amor
      • 15 Veneno para olvidar
      • 16 Selección de carnavalitos

      Soltame Carnaval (2009) [editar]

      • 1 Poema "Carnaval"
      • 2 Carnavaleando
      • 3 Selección de carnavalitos
      • 4 Lagrimas
      • 5 Diablero
      • 6 Las manos del alfarero
      • 7 La maimareña
      • 8 Llorar, llorar, llorar
      • 9 Soltame carnaval
      • 10 Vienes y te vas
      • 11 Selección de carnavalitos
      • 12 Jilguero Flores
      • 13 No vuelvo a amar
      • 14 Cariñito
      • 15 Entra a mi hogar
      • 16 Selección de carnavalitos
      • 17 Hoy me iré (con El Chaqueño Palavecino)

      Mixtura (2010) [editar]

      • 1 Viva Jujuy
      • 2 Tonada para Remedios (Tonada de Tupiza-Bolivia, Autor: Willy Alfaro) (con Los Nocheros)
      • 3 El pedregoso
      • 4 A los bosques (con Juan Carlos Saravia)
      • 5 El orgulloso
      • 6 Viviendo
      • 7 Warmicita
      • 8 Mixtura
      • 9 Soy Jujuy
      • 10 Capo caporal
      • 11 Imillitay
      • 12 Condor vuela
      • 13 Himno Nacional Argentino

      Carnaval, pasión del norte (2011) [editar]

      • 1 Llorar,llorar,llorar
      • 2 Lagrimas
      • 3 Vienes y te vas
      • 4 Carnaval del norte
      • 5 Hazlo tomar
      • 6 Como has hecho
      • 7 Soy como soy
      • 8 Canto nochero
      • 9 Vuela una lagrima
      • 10 Fue
      Disco en conjunto con Los Nocheros

      Rock & Tekis (2012) [editar]

CHAQUEÑO PALAVECINO

Oscar Esperanza Palavecino conocido como Chaqueño Palavecino (nacido en el paraje Rancho El Ñatodepartamento RivadaviaSalta, lugar donde limitan las Republicas de ArgentinaParaguay yBolivia, ubicado cerca de las margenes del rio Pilcomayo, chaco-salteño, el 18 de diciembre de 1959) es un cantor argentino de música folclórica.






BIOGRAFIA:  Oscar Palavecino nació el 18 de Diciembre de 1959 en el Chaco salteño. Allí habitan comunidades Tobas, Wichi, Chulupies y Chorotes. Rancho Ñato, es un lugar donde tres naciones limitan: Argentina, Paraguay y Bolivia. Su Madre se llamaba Estela, tenia 35 años el día que nació Oscar. Doña Estela tuvo que cumplir un doble rol, ser madre y padre al mismo tiempo. Desde niño trabajó para poder colaborar en casa. A los 9 años enfrentó la enfermedad de su madre. En ese entonces tuvieron que vender sus pocas pertenencias e instalarse en Tartagal con sus hermanos, porque allí existía un enfermero que podría atenderla. Vivieron en la casa de sus tíos durante largo tiempo.
Por la mañana asistía a clases y por la tarde trabajaba. Tenía 17 años cuando su madre falleció en 1976; Oscar siempre agradeció lo que Doña Estela le había enseñado, llevándolo grabado en su corazón. A partir de allí comenzó a vivir solo, pues sus hermanos habían conseguido trabajos en Salta. Uno de ellos, Juan Pablo, llevó al Chaqueño a Salta a vivir en casa de una tía, quien le consiguió su primer trabajo en la ciudad, cargando y descargando garrafas. Luego de hacer el servicio militar, regresó y reanudó sus tareas en la compañía de garrafas, pero entonces realizando transporte.
Comenzó su vida como chofer recorriendo rutas de Vespucio, Pocitos y Orán hasta llegar a Tucumán, en la empresa Atahualpa donde había sido seleccionado entre 64 postulantes. Convivian su pasión por el trabaho y por el canto y dentro de la empresa era conocido como "El cantor de Atahualpa".
De a poco hizo sus primeros casos como cantor; comenzó a presentarse en la peña Gauchos de Güemes y en la Parrillada de Don Pereyra. De esta forma comenzó a atravesar el miedo al público, sólo quería que lo escucharan cantar. Pilcomayo Tres fue el nombre de su primer grupo, cuando tenia 25 años. Lo formaban en el violín el Negro Gomez, Elvio Condoríen al segunda guitarra y Oscar tocando el bombo.
Con el grupo recorrió el norte y Bolivia, donde fue muy bien recibido. Con el alejamiento del violín se disolvió el grupo.
Proyectando armar su próximo grupo, Oscar convocó a Oscar Bazán en la primer guitarra, a Don Lucas Cabral en el bandoneón, Elías Balderrama en la segunda guitarra (lugar que había sido ocupado antes por Cabeza) y en la percusión a Pascual Toledo (sucedido por Dante Catán y Dante Delgadillo, que fueron percusionistas por poco tiempo).
El primer casette se grabó con la participación de Fernando Matos, violinista porteño. Debido al costo que representaba que sesionara en la grabación del disco, Oscar debío solicitar ayuda a amigos para juntar el dinero, y aún asi no logró completar el costo.
Ya estaba junto a él Oscar Bazan y Lucas Cabral, con Don Lucas se compuso el "Gatito pa´ Don Lucas". El primer cassette se realizó en 1987 y se llamó "Pa´ mis abuelos esta zamba" y logró su mejor momento en Bolivia.
En realidad el Chaqueño nunca dejó de agradecer a aquellas personas que de alguna manera le dieron una mano. Los Chalchaleros, Luis Landrisina, Raúl Portal y Mabel Maharbiz, entre otros.
Así comenzó a recorrer los escenarios de folklore con su conjunto hasta regresar al escenario que lo vió nacer en la Peña de los Gauchos de Güemes donde el éxito lo llevo a grabar su segundo cassette, "Pa´l Tío Pala" (1989). Este trabajo tuvo mayor éxito que el anterior.
Su participación en la Preserenata de 1992 lo llevó a la Serenata Mayor; allí El Chaqueño se presentó con Don Lucas Cabral en el bandoneón, Pascual Toledo en el bombo, el Mulato y Oscar Bazán. Esto marcó el camino a Cosquín.
Ya en Cosquín y formando parte de la delegación de Salta en la región del Chaco-salteño, su presencia fue impecable, pero su oportunidad mayor se dio cantando un tema, cuando se televisa para todo el país, eso es lo que anhelaba Oscar desde que llegó a las Sierras cordobesas.