domingo, 28 de abril de 2013

Compositores e intérpretes del folklore argentino

NORTE
Compositores: Atahualpa Yupanqui, Gustavo Leguizamón, Andrés Chazarreta, Eduardo Falú, Hnos. Abalos, Hnos. Simón, Hnos. Díaz, Peteco Carabajal, Carlos Carabajal, Rolando Valladares, Ramón Navarro, Polo Giménez, Raúl Carnota, Hnos. Núñez, Ariel Ramírez.

Intérpretes: Mercedes Sosa, Alfredo Abalos, Peteco Carabajal, Raúl Carnota, Dúo Salteño, Chango Farías Gómez, Hnos. Abalos, Atahualpa Yupanqui, Carlos Di Fulvio, Jorge Cafrune, Eduardo Falú, Grupo Vocal Argentino, Suna Rocha, Dino Saluzzi.

CUYO 
Compositores: Félix Dardo Palorma, José Zavala, Tito Francia, Hilario Cuadros, Carlos Montbrun Ocampo, Jorge Viñas.
Intérpretes: Los Trovadores de Cuyo, Jorge Viñas, Tito Francia, Alfonso y Zavala.

LITORAL
Compositores: Tránsito Cocomarola, Isaco Abitbol, Ramón Ayala, Antonio Tarragó Ros, Mario Millán Medina, Teresa Parodi.
Intérpretes: Los de Imaguaré, Raúl Barboza, Tránsito Cocomarola, Antonio Tarragó Ros, Isaco Abitbol, Ernesto Montiel, Hermanas Vera, Rudy y Niní Flores.

SUR 

Compositores: Atahualpa Yupanqui, Omar Moreno Palacios, Alberto Merlo, Osiris Rodríguez Castillo.
Intérpretes: Atahualpa Yupanqui, Omar Moreno Palacios, Suma Paz, Alberto Merlo. 


lunes, 22 de abril de 2013

AUTORES Y COMPOSITORES


Falú, Eduardo:

Músico fundamental de la renovación del folklore en los años 60, integra junto a Perdiguero, Castilla y Dávalos una conjunción de músicos y poetas que derrochan talento y cr 1923 Salta 
Músico fundamental de la renovación del folklore en los años 60, integra junto a Perdiguero, Castilla y Dávalos una conjunción de músicos y poetas que derrochan talento y creatividad. 
Marcan una escuela de estilo basada en las raíces, el humanismo y el vuelo poético donde el hombre, el amor, el trabajo y el vino serán los ejes fundacionales. 

Figueroa Reyes, Hernán:

 Hernán Figueroa Reyes debuta el 10 de octubre de 1960 en un baile de carnaval, con un conjunto vocal que hizo historia en la interpretación del cancionero nativo, los Huanca Huá.


Ellos tenían una concepción armónica tan novedosa como original por sus arreglos y por su forma de presentarse ante el público: Sin atavíos gauchos, floreos guitarrísticos en las voces y cadencias provincianas en su acento. Toda una trasgresión para el folklore de ese tiempo.

La primera voz de dicho grupo era Hernán Figueroa Reyes, cantor de raza, dueño de una voz privilegiada, talento y ángel; todos los dones de un verdadero artista se derramaron en él.

Nació un 14 de Septiembre de 1936 en Salta, el lugar del país que tantos valores de nuestro cancionero dio. Su padre José Figueroa Aráoz, fecundo escritor y su madre Mariela Reyes, creadora infatigable y precursora en el espectáculo de la Cacharpaya, alentaron en él la vida bohemia, creativa y de permanente estímulo.

Hernán traía en su haber toda una vida que desde la niñez se desarrolló en un hogar donde la creación artística era común y alentada por los integrantes su familia.

Los Nocheros : 

En 1986 Salta, una provincia de la República Argentina, fue testigo de las primeras notas de Los Nocheros. El ámbito musical de sus comienzos estuvo caracterizado por Los Chalchaleros, Los Fronteriz En 1986 Salta, una provincia de la República Argentina, fue testigo de las primeras notas de Los Nocheros. El ámbito musical de sus comienzos estuvo caracterizado por Los Chalchaleros, Los Fronterizos, Los de Salta, Los Cantores del Alba, Daniel Toro... fue entonces cuando supieron forjar esa personalidad y ese sonido auténticamente salteño, que los llevó a recorrer todo el país y más.

Sus primeras incursiones artísticas (luego del coro polifónico de Salta) fueron como dúo, conformado por Mario y Rubén. Al poco tiempo fueron integrando nuevas voces hasta conformar el cuarteto: Mario Teruel, César Kike Teruel, Rubén Sergio Ehizguirre y Jorge Rojas. En 1994 irrumpieron en Cosquín y obtuvieron la consagración, éste galardón sirvió para certificar el comienzo de un éxito imparable.

Obtuvieron, entre otros premios, el Francisco Canaro (S.A.D.A.I.C), el Olimpia (Salta), el Pampa (Córdoba) como artista revelación en 1997 y el Premio Gardel como Mejor Grupo de Folklore y Mejor Álbum del año 1999; y como Mejor Grupo de Folklore en el 2001. También fueron nominados para los Premios Grammy Latinos (2000) en el rubro Mejor Álbum Folklórico.

Buenos Aires fue el siguiente destino. En el año '97 actuaron en el Coliseo, en el '98 lo hicieron en el Teatro Gran Rex, en el '99 llegaron al Luna Park realizando 5 shows. En abril del 2000 presentaron un mega espectáculo en el Estadio de Vélez Sarsfield y a fines del 2000 volvieron al Luna Park con 8 presentaciones. En el mes de septiembre del 2001 en el mismo estadio (Luna Park) 7 noches recibieron a un total de 49 mil personas, superando las anteriores cantidades de público convocadas. Anualmente, Los Nocheros recorren el país con una gira que abarca todos las provincias y los escenarios imaginables. 

Esta gira se lleva a cabo con un staff de 20 personas y con toda la técnica que se emplea en los grandes escenarios. En el año 2000, la promoción del disco Nocheros llevo al conjunto a viajar por Colombia, Venezuela, Paraguay, Chile y México. Los planes de prensa futuros tienen en la mira a España y nuevamente Latinoamérica. Los Nocheros han editado: Con el Alma (1994), Tiempo de Amor (1996), Ven por Mí (1997), Signos (1998), Nocheros (1999), Señal de Amor (2001) y Estado Natural (2003) que contiene doce nuevas canciones con el estilo que los caracteriza y con un sonido que crece disco a disco. 

En el año 2004 lanzan Noche Amiga Mía, un recorrido por todos los ritmos de América: carnavalitos, chacarera, zamba, bolero y cumbia. Para este disco invitan a Alejandro Lerner y Alfredo Rojas. Daniel Magal y Rubén H. Lotes son los autores del primer corte, "Cara De Gitana", un éxito de hace años. En marzo de 2005 Jorge Rojas decide alejarse de la banda para lo cual se organiza la última presentación en el estadio de Ferro el 30 de abril, recital que queda registrado en un disco titulado.






sábado, 13 de abril de 2013

FOLKLORE ARGENTINO


Los Tucu Tucu

Este reconocido y consagrado conjunto tucumano ha tenido siempre la particularidad de formar parte del corazón del Norte Argentino y de ser una de las agrupaciones más queridas y respetadas de la música de raíz folklórica del país; pero los Tucus tienen una particularidad, sus canciones son conocidas pero pocos los guitarreros que pueden interpretarlas, y ello debido al matiz vocal de sus primeras voces, tenores a cuyos registros no todos pueden llegar.
El comienzo
El origen de los Tucus se remonta a 1959, cuando Ricardo Benjamín Romero y Santiago Jerez deciden cantar juntos y necesitando una primera guitarra citan a Héctor Hugo Bulacio (el Gringo), así forman el Trío los Ases. Al tiempo se autodenominan Las Voces del Surco, que tomó trascendencia cuando ingresa en 1960 Carlos Angel Paliza (el Chango), que venía de componer Los Forasteros (junto a José Miranda Villagra).
El nombre
Fue en Buenos Aires, donde Víctor Buccino (director artístico discográfico) los bautiza con el nombre que trascenderán las fronteras: Los Tucu Tucu. Sus actuaciones no obtuvieron el reconocimiento esperado, hasta que en 1965 ingresa César Manuel Martos (Coco) en lugar de Jerez que luego formaría Tucma Trío. En esta época los Tucus vivieron éxito tras éxito.
Grabaciones
La primera canción que grabaron Los Tucus fue Tu eres joya inmensa de José Miranda Villagra, y el primer disco se tituló Los Tucu Tucu ex Voces del Surco, y fue en 1963.
Los viajes
Pérez-Romero-Sánchez-Bulacio
Recorrieron Bolivia (país que los acogió como hijos propios), Paraguay y Uruguay, país donde tuvieron un programa propio de televisión.
En 1970 visitaron con su música Alemania, Francia, Holanda, Italia y España. También conocieron su canto EEUU y Rusia. Ese mismo año obtuvieron el Primer Premio del Festival Folklórico Internacional de España.
Los reemplazos
Hacia 1973 se separa Coco Martos, para integrar Los de Siempre e ingresa Carlos Alberto Sánchez. Lo curioso de estos cambios es que la calidad interpretativa no disminuía, por el contrario, el público cada vez reconocía más al conjunto.
En 1975 recibieron el Camín Cosquín.
En el año 1977 el Chango Paliza se retira, dejando su lugar a Roberto Angel Pérez Manucci, que integraba por entonces Las Voces del Norte (con Zeitune, Soria y Romero). 
Las voces… qué voces!!
En un comienzo su canto era similar al de conjuntos como Los Fronterizos o Los Cantores del Alba (Folklore del Norte Nº 5), pero de a poco fueron consiguiendo su propia identidad.
Cada uno tenía un timbre único: Ricardo Romero con su bajo tan particular, hizo del recitado parte integrante del canto, Coco Martos tenía una voz llena de color y mucha potencia y era colaborado con la altura y falsetes del Chango Paliza (quien podía interpretar desde suaves zambas hasta poderosas bagualas), cuando se producen los reemplazos de Martos y Paliza, el ingreso de Sánchez le da una fuerza inusitada al grupo, el torrente de su voz puede ser evaluado en canciones como Recuerdo del Portezuelo, Pescador y Guitarrero, o Vidala del Tucu; por su lado Roberto Pérez, una de las voces melódicas más importantes de nuestro folklore, complementó siempre a la perfección la potencia de Sánchez. El Gringo Bulacio, con su segunda voz, se podría decir que era el menos notado, pero indudablemente fue la voz que le dio el fondo sonoro a los Tucus, y su música y guitarra adornaron los cantos y canciones del conjunto.
Reconocimientos
En su dilatada carrera fueron muchos los premios por su labor artística, así el Ñandú de oro en el Festival de Punta Arena (Chile), Premio a la Trayectoria en el Festival de la Tonada (Tunuyán, Mendoza), Premio Sadaic a los Grandes Intérpretes, Caballeros del Folklore (Cosquín), el Discepolín porteño, Premio Cóndor, Cosquín de Oro, etc.
Algunos éxitos
Fueron muchas las canciones de raíz folklórica que llevaron los Tucu Tucu al público, pero sin duda el Zafrero, Zamba de amor y marCandombe para JoséLa pobrecita,Arriando caminosPescador y guitarreroViene clareandoAve MaríaVolver en vinoEl gato de la fiestaNada tengo de tiTristeza del porqué tuvieron el sello inconfundible de el conjunto más importante que diera la provincia de Tucumán, provincia que los nombró sus Embajadores musicales.

domingo, 7 de abril de 2013

Historia del Folklore Argentino

La historia del folclore argentino lleva arraigada la influencia de los misioneros que llegaron a América en la época de la cristianización de los pueblos indígenas y la influencia de los esclavos llegados del África, con sus sonidos autóctonos. A eso hay que sumarle también, otros movimientos migratorios posteriores, que también traían consigo su cultura, costumbre y tradiciones.
Esta mezcla de ritmos, fue abriéndose paso por todo el territorio argentino, y de sus mezclas derivaban estilos musicales que se arraigaban en cada región como la expresión característica de ese ámbito.
Durante el siglo pasado, distintos intérpretes de cada región fueron moldeando los diferentes estilos que se convertirían en los más populares de nuestra música popular. Esto, en cierta parte, no fue muy positivo. Porque también quedaron en el olvido otros estilos y danzas, que algunos hoy luchan por reflotar.